martes, 4 de febrero de 2014

Bizcocho de chocolate con nueces

El chocolate: propiedades

El chocolate, principal derivado del cacao,tiene,según algunos expertos, propiedades antioxidantes beneficiosas para la salud cardiovascular, siempre que su consumo no sea excesivo.
Estas cualidades están presentes en el chocolate negro, en mayor medida cuanto más puro sea.
El chocolate con leche ( sólo tiene 40% de cacao) y el blanco carecería de estas virtudes ya que, por un lado, la leche inhibe la acción de las sustancias antioxidantes y el blanco tiene manteca de cacao y no pasta de cacao rica en antioxidantes.

INGREDIENTES


150 g de chocolate para postres
80 g de mantequilla
150 g de azúcar
3 cucharadas de leche
4 huevos
100 g de harina
50 g de nueces peladas
1 ralladura de naranja
1 cucharada de levadura

ELABORACIÓN

- Fundir el chocolate con la mantequilla y medio vaso de agua al baño María hasta obtener una crema uniforme.
Se puede hacer en el microondas con mucho cuidado que el chocolate se quema enseguida.

-  Batir los huevos con el azúcar, agregar la harina tamizada,la levadura y la ralladura de naranja.
Mezclar con la lengua de gato hasta obtener una crema homogénea.

-  Incorporar el chocolate a la mezcla y remover hasta que se integre por completo.

-  Verter la mezcla en un molde previamente engrasado.Colocar las nueces partidas por la mitad sobre la superficie del bizcocho.
Meter el molde al horno precalentado a 170º durante 40 min.

Fotos de Cáceres

Unas fotos de mis compañeras y vecinas de Alcuescar y Montanchez.














lunes, 16 de diciembre de 2013

Por fin plaza

Hola amigos de mi blog , por fin tengo plaza .
Me voy a Cáceres a un pueblo que se llama Alcuescar.

viernes, 8 de noviembre de 2013

fotos de pinchos

Espero que os gusten las fotos de los pinchos que he elaborado en el hogar del jubilado .
He estado un mes trabajando.

Solomillo con salsa de boletus
Mi hija y yo

Croquetas de jamón serrano

Tartaletas de marisco

Tomates rellenos

Solomillo con salsa de piquillo

Hojaldre relleno de jamón y queso


martes, 15 de octubre de 2013

Conejo al ajillo con frutos secos y ciruela

La ciruela

La ciruela es el fruto del ciruelo, un árbol de la familia de las Rosáceas a la que también pertenecen las principales frutas europeas.Esta fruta tiene buen número de variedades con una amplia gama de tamaños,formas,colores y sabores.
Originarias del Cáucaso,Anatolia(Turquía) y Persia(Irán), los principales productores son Argentina,Chile,Sudáfrica y Estados Unidos.En España se cultivan en Aragón , en toda la zona mediterránea y en Sevilla y Lérida.
Una mención especial a nuestra ciruela claudia de Nalda.

El conejo

El conejo al ajillo es todo un clásico de la cocina española.En esta receta acompañado de frutos secos y puré de ciruela adquiere nuevos matices de aroma y sabor que lo convierten en un plato especial.
Las piezas jóvenes , aunque más tiernas, tienen menos sabor.Mientras que los ejemplares más viejos resultan demasiado duros y secos.
Elija ejemplares con las patas flexibles y la carne rosada, ya que éstos son los síntomas de que la pieza es fresca y está en buenas condiciones de conservación.

En cuanto al tiempo de cocción, éste puede variar según el tamaño del conejo y sus gustos, en principio 7 u 8 min serán suficientes.

Para confeccionar el puré de ciruela utilice fruta bien madura, si las ha comprado algo verdes deberá dejarlas madurar a temperatura ambiente.Cuando están maduras en exceso pueden llegar a amargar.

Al presentar el plato , sirva el conejo en el centro con una porción de puré de ciruelas en un lado del plato y decore con una ramita de romero fresco.

RECETA

INGREDIENTES

1/2 Conejo
1 Cabeza de ajos
6 Dientes de ajo
50 g de piñones
50 g de almendra fileteada
1 kg de ciruelas claudias maduras
100 g de mantequilla
50 ml de nata líquida
50 g de azùcar
1 Copa de vino blanco
Aceite de oliva y sal

ELABORACIÓN

Lavar, secar y cortar el conejo en trozos pequeños .Poner en una cazuela 100 ml de aceite y, cuando esté templado añadir la cabeza de ajos entera.Cocer durante media hora sin que hierva .Colar y reservar el aceite.

Freir el conejo en la sartén con la mitad del aceite de ajo preparado antes.Cuando el conejo esté dorado y crujiente,añada el vino blanco y dejar reducir.

Pelar las ciruelas y eliminar los huesos.Colocar la mantequilla con el azúcar y las ciruelas troceadas en un cazo y cocerlas a fuego suave.Cuando estén cocidas añadir la nata líquida.

En una satén poner a dorar los dientes de ajo picados y, antes de que se doren, añadir los piñones, las almendras fileteadas y las nueces cortadas.Cuando adquiera color, retirar del fuego y añadir por encima al conejo.Rehogar unos segundos y servir.





martes, 10 de septiembre de 2013

Arnadí de almendras y piñones

El jueves 13 de septiembre empiezan las fiestas de Villamediana y este mismo día tenemos el tradicional concurso de postres.
Este año elaboraremos postres cuyo ingrediente principal es la almendra, os propongo una receta fácil y distinta.
Ya tenemos en nuestras huertas calabazas las usaremos para este receta.

INGREDIENTES

1 kg de calabaza
100 g de almendras
250 g de azúcar
50 g de piñones
200 g de almendra molida
1 corteza de limón rallada
I cucharadita de canela en polvo
4 yemas de huevo

ELABORACIÓN

Asar la calabaza en el horno durante 1 h.
Triturar la pulpa con el pasapurés y escurrir bien.
Mezclar la pulpa de calabaza con el azúcar y las yemas.
Cocer durante 15 min sin dejar de remover( rápido para que las yemas no se cuajen).

Añadir la canela,la ralladura de limón y las almendras moldas a la masa y mezclar.
Colocar la masa en el molde previamente engrasado.
Esparcir los piñones por encima y hornear a 150º hasta que se dore la masa, media hora más o menos.

La calabaza: origen

Parece ser que el origen de la calabaza está en Asia Meridional , aunque algunos autores lo sitúan en América.Citada en algunos escritos, se sabe que la calabaza ya era cultivada por Hebreos y Egipcios.Su cultivo se extendió desde Asia hasta América y durante el sigloXV los Españoles la introdujeron en España.
Postre típico y tradicional de la Semana Santa , el arnadí o Carabassa Santa se elabora desde hace siglos en varias comarcas de la Comunidad Valenciana.
Como muchas recetas tradicionales , la elaboración puede variar de una población a otra.La principal variación consiste en la sustitución de la calabaza por boniato o por una mezcla de ambos.

A la calabaza se le debe quitar la piel y las pepitas y una vez pasada por el pasapurés se tiene que escurrir bien para que suelte todo el jugo.
En algunas recetas de este mismo postre se mezcla primero la calabaza con el azúcar en una cazuela a fuego lento y después, cuando el azúcar se ha mezclado con la calabaza se añaden las yemas batidas y se remueve todo.
Pasados unos 20 min se incorpora la almendra molida,la canela y la ralladura de limón.Se continúa removiendo unos min y se saca del fuego.

Antes se servir se puede espolvorear un poco de azúcar glas por encima. 

martes, 3 de septiembre de 2013

Vinitos por las bodegas de Alberite

El pasado domingo se celebró en Alberite las III Jornadas de puertas abiertas de los Anaos y Calaos de Alberite. 
Gran participación en esta jornada, en la que se va palpando la experiencia de años anteriores.





En esta ocasión se la ha añadido a lo que se ofrecía en años anteriores una exposición de herramientas de trabajo agrícola antiguas y un mercado artesanal.





Como en jornadas anteriores se podía degustar un exquisito bocadillo y todo el vino que el consumidor demandase.
Destacar la amabilidad con la que los propietarios de las bodegas reciben a los visitantes ofreciendo un tentempié y la disposición a contestar a aquellas preguntas que a los más curiosos les surjan.
Nos deleitaron también con unas jotas cantadas por la gente del pueblo.Nos lo pasamos genial.



Hubo representación del pueblo, había que probar los caldos del vecino.





Los joteros en el descanso de su cantar.